El investigador gallego Fernando Franjo presenta el proyecto de investigación “Santiago Proxectado, arquitecturas non construidas” del Consorcio de Santiago en el XXV Congreso Nacional de Historia del Arte celebrado en Murcia

Proxecto "Santiago Proxectado, arquitecturas non construidas"
Lunes, 6 Octubre, 2025

En el marco del XXV Congreso Nacional de Historia del Arte celebrado esta semana en la ciudad de Murcia, el investigador  gallego Fernando Franjo ha presentado oficialmente el proyecto de investigación Santiago Proxectado, arquitecturas non construidas, una iniciativa expositiva pionera que se celebró promovida por el Consorcio de Santiago en la Casa do Cabido y que reúne por primera vez una selección de proyectos urbanísticos y arquitectónicos de distintos estilos artísticos en Santiago de Compostela, desde la Edad Media hasta finales del siglo XX que no llegaron a ser construidos.

 

En la ponencia, firmada por los responsables del proyecto Fernando Franjo Franjo, Santiago Rodríguez Caramés, Ana Castro Jiménez, Paula Franjo Calvo y Juan Conde Roa, Franjo, uno de los comisarios de la exposición, expuso a los expertos los detalles de esta investigación que partiendo de una perspectiva histórica, combina tecnología digital y divulgación cultural para ofrecer una nueva mirada sobre la evolución urbana y patrimonial de Santiago de Compostela partiendo de la visibilización, análisis e interpretación del patrimonio arquitectónico no construido, que por diversas circunstancias sociales, económicas, culturales, políticas e incluso bélicas, quedó plasmado únicamente en tinta y papel.

 

Según explicó Franjo: “La arquitectura tiene la virtud de poder ser vista antes de existir y su estudio no estaría completo si se viese reducido únicamente a lo edificado. A lo largo de su historia contamos con proyectos no construidos de grandes nombres propios de la historia de la arquitectura y del arte como es el caso de Antonio Palacios, Jenaro de la Fuente, Francisco Pons Sorolla y ya en las últimas décadas otros autores como Rafael Moneo, Alejandro de la Sota, Álvaro Siza o Norman Foster”, apuntó.   

 

Exposición y catálogo


Destacó además la transversalidad de este proyecto de investigación y divulgación del Consorcio de Santiago formado por un equipo multidisciplinar de historiadores del arte y arquitectos y mostró las recreaciones 3D y axonometrías que se han incorporado tanto en la muestra que se celebró hace unos meses en la Casa do Cabido de Santiago como en la publicación posterior, que aparecerá en las próximas semanas en una coedición entre el Consorcio de Santiago y Teófilo editores.

 

En una de las únicas propuestas ajenas al mundo universitario expuestas en el Congreso, en este caso avalada por el Consorcio de Santiago, que reunió a más de 300 expertos e investigadores de toda España, Fernando Franjo destacó que el objetivo fundamental del proyecto ha sido “analizar, visibilizar e interpretar catorce proyectos arquitectónicos y urbanísticos no realizados, que “son una parte de nuestro patrimonio intangible, que podría haber transformado la narrativa urbanística y la lectura de la historia del Arte de la ciudad de Compostela y que no por desconocidos o invisibilizados deben ser olvidados”. y en este sentido destacó la aparición del libro catálogo de la muestra que se publicará en las próximas semanas en una coedición entre el Consorcio de Santiago y Teófilo editores.

 

El congreso, que se celebró bajo el lema La ciudad y las Artes entre el 30 de septiembre y el 4 de octubre, ofreció un foro de reflexión sobre la relación entre la ciudad, las artes y el patrimonio, así como su papel en la sociedad actual y en los retos del futuro.